Blog Post

Guía: Uso seguro de Internet y las TIC para docentes y familias

9 de marzo de 2020

Proyecto Somos más contra el odio y la discriminación

Nuestra compañera Lola Ramón ha redactado esta guía como parte del proyecto Somos más contra el odio y la discriminación , para educar contra el discurso del odio sobre todo en la adolescencia. Es una iniciativa de Youtube, Gobierno de España, Alliance of Women Against Radicalism and Extremism, UGT-FeSP, Aula Intercultural y Jóvenes para el Desarrollo.

Se trata de un proyecto fundamental para aprender convivir con adolescentes internautas de 12 a 18 años y educarles en un uso seguro y positivo de internet y las tecnologías de la información y la comunicación.

Lola nos decía mientras las llevaba a cabo: "Esta guía está dirigida a familias y docentes. Se centra en proporcionar recursos para educar en un uso seguro de internet y las TICs. Para educar y educarnos, que las personas adultas también tenemos mucho mucho que aprender y cuestionarnos sobre el uso que hacemos de las pantallas.".

Esta guía, junto a las otras que forman parte del proyecto, va a distribuirse en la red de colegios públicos del Estado y en cursos formativos del programa, pero está disponible para su descarga gratuita en pdf :)


Este material es propiedad de #Somos más, estando disponible en su página web. Se autoriza su reproducción siempre que se garantice la gratuidad de su distribución, así como la expresa referencia de #Somos más.
10 de marzo de 2020
Survival International creó este vídeo para el 8 de marzo y nos pidió que lo adaptáramos para la base social hispanohablante. Refleja la lucha incansable de 5 mujeres indígenas que luchan por sus derechos en todo el mundo. Máxima Acuña, Ta'Kaiya, Soni Sori, Merata Mira y Damiana Cavanha exigen que se escuche a los pueblos indígenas y se respeten sus derechos. Es un vídeo muy emocionante, no te lo pierdas →
9 de marzo de 2020
Campaña de comunicación hecha por el colectivo de El Megáfono estudiando las perspectivas necesarias para combatir la violencia machista desde los ámbitos de la sanidad, la educación, las administraciones públicas, el poder judicial y las profesionales que trabajan en los servicios públicos destinado al acompañamiento y asistencia de las mujeres víctima de violencia machista. Lo que esconde la negación de la violencia de género La violencia de género, desde el punto de vista de la construcción de la identidad de las mujeres, es entendida como un menosprecio o denegación de reconocimiento. De manera que la violencia del menosprecio lleva a la falta del reconocimiento. En estas circunstancias es cuando se produce la violencia de genero individual, que ataca directamente a las mujeres que la sufren, dando lugar a una percepción negativa de su identidad y de su situación, circunstancias que se agravan por la ausencia de una respuesta proporcional por parte de la sociedad ante la agresión y la injusticia que están sufriendo. La razón por la que la sociedad no afronta la violencia de género se encuentra en la intención de desvincularse de la realidad social de la desigualdad y la violencia. Es preferible justificar o contextualizar en casos individuales que reconocer que cada día mueren miles de mujeres en todo el mundo. Enfrentarse a la violencia de género es confrontar con una cultura patriarcal que se ha perpetuado a lo largo de los siglos, discriminando a las mujeres. La violencia de género cuenta con la normalidad impuesta por una cultura androcéntrica para justificarla y retenerla en el hogar, como si se tratara de una circunstancia más de la vida en pareja. Ninguna otra violencia lleva a sus víctimas a decir del agresor "me pega lo normal", o a justificarlo comentando que "yo le he dado motivo para que me agreda". Ninguna otra violencia cuenta con un tanto por ciento de la población que dice que "es aceptable en algunas circunstancias". Tampoco ninguna otra violencia encuentra una justificación en el alcohol, las drogas, los trastornos mentales, las enfermedades psíquicas o en las emociones para llegar a explicar, incluso, los homicidios. Y en ninguna otra violencia los agresores y asesinos cuentan con el amparo de la pasividad de la propia familia de la mujer asesinada, cuando dicen eso de "sabíamos que la maltrataba, pero nunca pensábamos que la iba a matar". No es de extrañar ante estas circunstancias que cada año se produzcan en España casi 600.000 casos de mujeres maltratadas y que sólo se denuncie un 22% como tampoco resulta extraño que entre las mujeres asesinadas sólo alrededor de un 20% hayan denunciado la violencia que venían sufriendo, y que las ha conducido hasta la muerte a través de ese homicidio. Es cierto que la sociedad es más crítica y que ya se identifican como machistas determinadas expresiones o actitudes, pero cada día el post machismo utiliza argumentos para reforzar sus posiciones y mientras no se tome conciencia y se desmonten estas mentiras, la desigualdad seguirá existiendo y la violencia continuara cobrando víctimas. En estos días, más que nunca, debemos tener las alarmas puestas para desmontar los discursos neo machistas que quieren que la desigualdad sea legítima. La negación de la violencia de género esconde una trampa mortal. Luz Martinez Ten, Sª de Mujer y Políticas Sociales de FeSPUGT VER VÍDEO CAMPAÑA 25N (puedes ver el resto de vídeos de la campaña así como las entrevistas en el canal de YouTube de la FeSP) 10 IDEAS FUERZA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA Realización y montaje: Helena Sánchez García (Visitar su portfolio ) Guión, entrevistas y montaje: Lola Ramón
9 de marzo de 2020
Nuestra compañera Lola Ramón ha redactado esta guía como parte del proyecto Somos más contra el odio y la discriminación , para educar contra el discurso del odio sobre todo en la adolescencia. Es una iniciativa de Youtube, Gobierno de España, Alliance of Women Against Radicalism and Extremism, UGT-FeSP, Aula Intercultural y Jóvenes para el Desarrollo. Se trata de un proyecto fundamental para que entre todas las personas construyamos un internet más positivo, que potencie nuestras capacidades en lugar de frenarlas y nos permita compartir espacios de ciudadanía y corresponsabilidad en la red. Lola nos decía mientras las llevaba a cabo: "Tendemos a criticar a los y las adolescentes en su uso de internet sin pararnos a pensar lo mucho que pueden aportar y aportan a su mejora. Esta guía puede resultarle útil a cualquiera, no solo a adolescentes, como también yo he aprendido muchísimo al escribirla". Esta guía, junto a las otras que forman parte del proyecto, va a distribuirse en la red de colegios públicos del Estado y en cursos formativos del programa, pero está disponible para su descarga gratuita en pdf :) Descárgala aquí → Este material es propiedad de #Somos más, estando disponible en su página web. Se autoriza su reproducción siempre que se garantice la gratuidad de su distribución, así como la expresa referencia de #Somos más.
Share by: